"Decidí que, de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía"
Rodolfo Walsh

Mostrando entradas con la etiqueta Destacamento Lomas del Mirador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destacamento Lomas del Mirador. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

Caso Luciano Arruga: sin respuestas oficiales, la avanzada del campo popular

Ya casi cerrando el año, les dejo estos pedazos de la conferencia de ayer, jueves 27 de diciembre, realizada por Familiares y Amigos de Luciano Arruga, APDH La Matanza, Comisión Provincial por la Memoria, y el CELS; y con el acompañamiento de familiares de víctimas de gatillo fácil.  
Se anunciaron 4 puntos centrales:

- Se elevó el pedido de juicio político a la primer fiscal del caso, Rosana Castelli, quien en 45 días no investigó absolutamente nada, delegó la investigación en los policías sospechados de desaparecer a Luciano, perdiendo pruebas fundamentales para encontrarlo. 
- Se pidió la federalización de la causa. 
- También el cambio de carátula, de Averiguación de Paradero a Desaparición Forzada de Personas. 
- Y se pidió el cumplimiento de los 4 puntos acordados durante la reunión en Casa de Gobierno junto al Gobernador Scioli. Entre ellos, que el Municipio entregue a Familiares y Amigos de Luciano Arruga el ex destacamento donde estuvo Luciano, para hacer el Espacio para la Memoria -hoy, viernes 28, hace un año que se hizo el acto de cierre del lugar-. Otro de los puntos y lo más inmediato es el pase a disponibilidad de los 8 policías implicados en la desaparición de Luciano. A 4 años, ¡¡¡siguen laburando en distintas comisarías de la zona!!!

Me debo escribir algunas notas, este año me lancé a la radio, y continúo con estos pequeños videos desde este periodismo horizontal, desde las bases.  
Les dejo extractos dela conferencia de ayer, y de paso, recomiendo que se bajen el disco COPLA de Salta la Banca, 6 canciones dedicadas al caso de Luciano. 

Cierro este 2012 de la misma manera que empecé el 2009, hablando de Luciano Arruga, un pibe de un barrio pobre de La Matanza que tenía más huevos que todos los funcionarios juntos, porque, aún manifestando miedo, le dijo que no a un policía corrupto que le ofreció salir a robar para él, le dijo que no al sistema que condena a los pibes a la muerte o a la cárcel; Luciano hoy está más vivo que nunca. A casi 4 años, y con más fuerza, Luciano jamás vamos a dejar de buscarte, Memoria, Verdad y Justica para vos también! y para todos los desaparecidos en democracia. 

Con la esperanza de un 2013 con mejores noticias para el campo popular, les dejo un abrazo!!


Paula. 




miércoles, 15 de agosto de 2012

Daniel Scioli recibirá a la familia de Luciano Arruga


Después de 3 años y 7 meses de organización y lucha por parte de familiares, amigos, organismos de DDHH, organizaciones sociales y políticas, hemos logrado que el máximo referente de la provincia reciba a la familia de Luciano Arruga; obligándolo a mirarnos a los ojos y escuchar de nuestra boca la grave situación que se vive en los barrios con la violencia institucional en todas sus formas, violencia que Daniel Scioli profundiza con sus políticas de “más seguridad” que tienden a discriminar y criminalizar a los sectores más pobres.  

 Recordamos que en una ocasión, a 6 meses sin Lucian,o el gobernador se comprometió a recibirnos, nosotros nos movilizamos a La Plata y en su lugar nos recibió el ministro Ricardo Casal, que hizo oídos sordos a nuestra firme denuncia sobre las redes delictivas organizadas por la policía en los barrios pobres.

 Esto habla a las claras de la falta de compromiso político que hubo desde el primer momento con esta causa y nos tiene que llamar a todos y todas a organizarnos en nuestros barrios, generando poder popular que obligue a funcionarios de este estilo a tener que dar el brazo a torcer reconociendo públicamente estas prácticas; el caso de Luciano Arruga es el ejemplo de una problemática que se repite sistemáticamente con nuestros pibes en los barrios más pobres, con el agravante de que Luciano sigue desaparecido al día de hoy y los 8 policías del destacamento de Lomas del Mirador siguen libres y cumpliendo funciones en distintas comisarías.


Claramente las políticas de memoria, verdad y justicia que se fomentan desde el gobierno nacional no tienen un correlato con la defensa de los derechos humanos de hoy, que se ven vulnerados de las formas más crueles; por eso decimos desde nuestro humilde lugar que estaremos presentes en esa reunión para denunciar en la cara del gobernador que hoy nuestros pibes son violentados física y psicológicamente por diferentes fuerzas de seguridad que nadie controla ni juzga, sin olvidar que a nuestro pesar necesitamos de la voluntad política de este  para avanzar en la investigación de la búsqueda de Luciano.



Porque sin Luciano Arruga NO hay memoria, NO hay verdad y NO hay justicia.

Aparición YA de LUCIANO ARRUGA !                                                        
Cárcel efectiva para los 8 policías involucrados                                              
Creación del espacio por la memoria en el ex centro de detención “destacamento de Lomas del Mirador”                                                                

FAMILIARES Y AMIGOS DE LUCIANO ARRUGA

Contacto: 15 3764 4360

dondeestaluciano@gmail.com
http://lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com.ar
www.twitter.com/LucianoArruga


LUCIANO PRESENTE!!!! AHORA Y SIEMPRE!!!

martes, 31 de enero de 2012

Luciano Arruga: a 3 años de su desaparición

Escribí las líneas que dejo a continuación para el blog, Caja de Sueños, del amigo escritor José Paredero, quién escribió una poesía dedicada a Luciano.

3 años sin Luciano

Luciano Arruga era un joven de 16 años, que vivía en el Barrio 12 de Octubre de Lomas del Mirador, una manzana con casas precarias, rodeada por los chalets de los vecinos de mejor posición económica.
Había dejado de estudiar y cartoneaba para ayudar a su mamá y sus dos hermanos más chicos. Motivado por su hermana, Vanesa Orieta, tenía pensado retomar sus estudios y dedicarle el título a ella. Su hermana adorada, cuyo nombre lo llevaba tatuado en su cuerpo.

Antes de contar lo que sucedió la madrugada del 31 de enero de 2009, hay que contar que Luciano fue víctima de lo que padecen cientos de jóvenes, la “criminalización de la pobreza”. Era pobre, usaba gorrita y se juntaba con sus amigos en la esquina; la policía consideró que reunía las condiciones necesarias para ser un pibe chorro, para que robara para ellos. Y así se lo ofrecieron.
Y acá comienza el “caso Luciano Arruga”, ese pibe que dijo que no, que no robaría para la policía, sus objetivos eran otros: terminar el secundario, laburar, formar una familia, o cualquier cosa, cualquiera, menos lo que le sucedió aquella noche.

Luego de negarse a robar para los uniformados –aquí quisiera detenerme para que reflexionemos sobre esta conjunción de palabras. Robar para los uniformados. Delinquir para quien se llama protector de la ley y la seguridad de los ciudadanos. Nunca, pero nunca, leamos esta frase sin detenernos en ella, espantarnos, putearlos. No podemos naturalizar tal aberración-, Luciano comenzó a ser detenido de forma sistemática. Lo interceptaban en la calle y le decían: “Negrito de mierda vas a terminar en una zanja”, apuntándole con un arma en el pecho.
En septiembre de 2008, Luciano fue detenido y llevado al Destacamento Policial de Lomas del Mirador, dependiente de la Comisaría 8º. Allí fue golpeado salvajemente y humillado. Cuando su hermana y su mamá lo fueron a buscar, Luciano, desde la cocina donde estaba detenido, les gritaba que lo sacaran de ahí, que lo estaban cagando a palos. Aquella vez salió.
Pero la madrugada del 31 de enero Luciano no volvió a casa. Se calzó su campera de jean, su gorra y salió. Algunos testigos afirman haber visto como uniformados lo subieron violentamente a un patrullero.
Meses después, las pericias indicaron que efectivamente, Luciano estuvo en ese patrullero, conducido por efectivos del Destacamento. Un Destacamento que fue instalado en 2008, por los pedidos de más seguridad de los vecinos de la zona.

Lo que sigue es la lucha, el desamparo, Luciano ausente y el Estado también. La causa está caratulada como “averiguación de paradero”, como si Luciano estuviera perdido. Incluso podemos ver su imagen junto a personas perdidas en las publicidades por televisión.
A pesar de que son sobradas las pruebas que indican el secuestro -los libros de entradas del Destacamento fueron adulterados, por ende, como allí supuestamente no estuvo, se puede afirmar que fue secuestrado por la policía-, la tortura, la muerte –dos presos declararon haberlo visto moribundo en una celda de la Comisaría 8º- y la consecuente desaparición, a pesar de todo ello, la causa sigue mal caratulada, los ocho policías implicados están en funciones en distintas comisarías de La Matanza y se han perdido días claves de la investigación por la inoperancia y complicidad de la primer fiscal del caso, Roxana Castelli –que como bien dice Mónica Alegre, mamá de Luciano, “la fiscal lo hizo desaparecer 45 veces, una por cada día perdido”-. Una de las consignas de Familiares y Amigos de Luciano Arruga, era el cierre del Destacamento. Esa fue la única victoria concreta y tangible del caso. En diciembre, el Intendente Fernando Espinoza debió ir a cerrar lo que él mismo había abierto. En poco tiempo, comenzará a funcionar allí el Espacio para la Memoria Social y Cultural Luciano Arruga.

En el caso interviene un abogado de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) de La Matanza, y abogados del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). Con el apoyo de otros organismos de Derechos Humanos, como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) encabezado por el Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, partidos de izquierda y organizaciones sociales, la lucha está más firme que nunca.

Hoy, 31 de enero de 2012, se cumplen 3 años del caso más vergonzoso de la Provincia de Buenos Aires, la desaparición de un joven, con la carga social, cultural y política que tiene este término en nuestro país. Luciano está desaparecido. Son muchas las palabras de este relato que no debemos naturalizar. Porque nadie puede considerar normal no saber dónde está su hijo, su hermano, su amigo. No tenerlo en un lugar físico y convivir con la incertidumbre y el desconcierto. Y decía, un caso de la Provincia, que, sin embargo, el Gobernador, el responsable número uno de todo lo que sucede en el territorio, no hizo eco jamás de lo que sucedió con Luciano. Daniel Scioli no recibió nunca a la familia, no mencionó nunca su nombre en un discurso, colaborando de esta manera con la desesperación de una familia que no pide más que saber qué sucedió con un chico de 16 años, y con el desamparo de un Estado que no sólo no te ayuda, sino que te ignora.

Quienes se comprometieron con esta causa, desde lo territorial, desde lo legal, desde lo social, lo militante, desde las palabras, desde lo cultural, lo afectivo, entendemos que es un apoyo incondicional ante un panorama que viene lento, pero firme. Ante un reclamo que logró llegar lejos, y logrará más aún. La consigna es clara: aparición de Luciano, Justicia y castigo a los culpables. Porque nadie puede secuestrar, torturar, asesinar y desaparecer a un chico, y seguir paseando por la vida como si nada.




LUCIANO (Historia Imaginada)

Si tengo que robar lo voy a hacer
para mi libertad, no para el juego
tramposo de la saña genuflexa
sostenida por dadivas lascivas de
proxenetas, políticos y jueces
rufianes del dolor y el atropello.

Yo aprendí de muy niño a ser pobre,
y conocí el silbido de mis tripas
antes de ser canción al soplo de mis labios.
Pero tomé conciencia y supe que mis males
no importan a los grandes privilegios.
Por eso no comprendo tu postura:
¡eres necio!... guardían de la riqueza.
¿ Por unas pocas migajas del sistema,
es que a tu propia clase la desprecias?
Querés hacerme cómplice del robo
para el pozo común de los sicarios
y ejerces la amenaza, la tortura,
con esa autoridad de uniformado
¡ridículo pretor de la avaricia!

¡Ay...! ¡no cederé al dolor...endriagos asesinos!

Aunque la llaga abierta me consuma
no les daré ese gusto, mercenarios...
yo soy sangre de un pueblo marginado
y el día que decida rebelarme
será contra las manos que proponen la muerte
de los pobres, que son nuestros hermanos...

¡Ay... Demonios adiestrados!
¿No lo ven en mi sangre?, yo vengo de una herencia maltratada?

Quedaran en la historia
cual perros sanguinarios que custodían
los ávaros impulsos de los dueños
de toda la mentira plutocrática.

¡Ay...! ¡Sólo los sacia la sangre de los pobres
y el insulto del rico los detiene!
¡Monigotes ajenos al amor y a la piedad...!

Vuestro odio no podrá silenciarme,
Mi sangre señalará toda la infamia,
mi grito proclamará la lucha
mi futuro no podran detenerlo
mi futuro... ¡despertará en el pueblo!
Arribaré a ese alto grado que el CHE refirió un día:
"Compañeros: SI fuéramos capaces de unirnos
que hermoso y que cercano nos sería el futuro".

José Enrique Paredero

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Se concretó el cierre de un lugar de muerte en La Matanza


El resultado de la lucha de una familia, amigos y organizaciones. El Intendente de La Matanza cierra el destacamento, reconociendo de esta manera el delito: detención ilegal (secuestro), tortura, asesinato y posterior desaparición de un joven de 16 años: Luciano Arruga.
Ahora esperamos que actúe la justicia, empezando por cambiar la caratula de la causa; que vergüenza, aún sigue como "averiguación de paradero". Y que paguen los 8 policías implicados, todavía en funciones en diferentes comisarías de La Matanza. Y con las últimas noticias unos piensa... si Luciano hubiera sido un militante de La Cámpora... pero Luciano era un pibe pobre de un barrio pobre, y se negó a robar para la cana. A Luciano no le impidieron entrar a una asunción en la Casa de Gobierno, Sr. Gobernador, a Luciano lo hicieron desaparecer. ¿Cómo se desafecta inmediatamente a seis canas que reprimieron (por una orden que venía de su pulmón, desde ya) a los pibes de La Cámpora, y los 8 que hicieron lo que hicieron con Luciano hace casi 3 años aún en comisarías? Ultimamente la doble moral anda haciendo estragos.

Este es un logro importantísimo, es el primer centro clandestino de detención de la democracia cerrado en democracia. Porque, oiga, Luciano desapareció en 2009, y hablar de desaparecidos (que no es sólo Luciano, ya sabemos) en democracia es algo que algunos no toleramos. Y desde donde estamos, vamos a combatir esa realidad que aún hoy existe.
Porque la maldita policía no se ha purgado... pero vean, al menos, que esta vez la Justicia va llegando.

Luciano Arruga, Presente!

Un gran abrazo a Vanesa Orieta, hermana de Luciano, a Mónica Alegre, su mamá, a sus hermanos, a Amigos y Familiares de Luciano Arruga, a la APDH La Matanza, y a todos aquellos que vienen acompañando esta causa.

viernes, 19 de agosto de 2011

Un cierre por la vida

por Paula Pimentel
publicado en plazademayo.com

El 23 de mayo pasado, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se comprometió a cerrar el destacamento policial de Lomas del Mirador donde fue visto por última vez Luciano Arruga, el joven de 16 años desaparecido hace ya casi 2 años y medio. Para Vanesa Orieta, hermana de Luciano, este hecho no alecciona a la institución policial, “es importante simbólicamente, pero más importante es denunciar lo que pasa adentro de las comisarías y destacamentos”.

Acompañados por Adolfo Pérez Esquivel, titular de Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, los Familiares y Amigos de Luciano Arruga fueron recibidos por el juez Gustavo Banco, quien se comprometió a seguir trabajando en la causa de Luciano, “noté un cambio en su manera de actuar, de responder ciertas preguntas, eso tuvo que ver con la presencia de Adolfo (Pérez Esquivel)”, cuenta Vanesa. También se reunieron con la fiscal Celia Cejas y más tarde, con el Intendente Espinoza y funcionarios municipales.

Meses antes, Espinoza había prometido cerrar el destacamento cuando hubiere algún policía procesado. De la causa principal -la desaparición de Luciano- se desprendieron dos causas más. En una de ellas hay dos efectivos procesados. Era la condición para concretar el cierre del destacamento que el 31 de enero de 2009 hizo de centro clandestino de detención. Ahora resta concretar la decisión política asumida el 23 de mayo.

“El cierre del destacamento me parecía algo muy difícil, lo pintábamos en una bandera, era parte de nuestras consignas, pero al principio teníamos una oposición importante, que tenía que ver con una política armada en torno al tema de la inseguridad”, cuenta Vanesa. Los hechos de inseguridad que desencadenaron esa fuerte oposición fueron el asesinato del florista de Susana Giménez, a fines de febrero de 2009 y del entrenador de Guillermo Cóppola a principios de marzo. “En ese entonces había dos foros de seguridad que fomentaban que el destacamento siguiera en pie, y pedían que se aumentara el número de policías en Lomas del Mirador.”

En ese destacamento, dos meses antes torturaban y asesinaban a un pibe de 16 años, porque se había negado a robar para los policías.

Del otro lado

Días después del anuncio del intendente, la Comisión de Seguridad de La Matanza (Co.Se.Ma) lanzó un comunicado que bogaba por el no cierre del destacamento, “Sí queremos que la policía nos controle”, dice una de sus consignas. Por su parte, Gabriel Lombardo, titular del foro de seguridad Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador (Valomi) venía enfrentándose en exasperadas declaraciones a quienes estaban reclamando el cierre del lugar. Para acercarse a su manera de razonar, basta con leer dos líneas; en septiembre de 2008 dijo: “Un chico de ocho años que se crió en la villa no es una criatura. Hay que bajar la edad de imputabilidad penal. Los malandras están en las villas.”

Para Vanesa, el discurso de estos sectores quedan “políticamente a un costado, no estamos en los tiempos que ellos proponen”.

Desde el barrio 12 de octubre, donde vivía Luciano y hoy viven su madre y hermanos, se ve la casa de Gabriel Lombardo. “(Lombardo) Tiene total confianza con los policías del destacamento – que se abrió en 2007 por un pedido expreso de su organización- ¿y no sabía que había un patrullero y un auto particular desde donde se repartían armas a los pibes para que salgan a robar?” se pregunta Vanesa. “Parece muy iluso de su parte no conocer esto, porque sucedía delante de los ojos de todos. Los vecinos de las casas que rodean el barrio 12 de Octubre ven esta situación, sin embargo sostienen que está bien esa pocilga que no funciona para nada y que tiene las puertas cerradas a las 7 de la mañana.”

Reciclar el dolor

El municipio seguirá pagando el alquiler de la casa donde funciona el destacamento policial, que depende de la Comisaría 8º de Lomas del Mirador, para que funcione un centro cultural, un espacio para la memoria.

“Nosotros pretendemos conservar ese espacio para recordar lo que pasó con Luciano, recordar que no fue el único que pasó por ese lugar y estuvo detenido en condiciones ilegales, para seguir vinculados con otros casos, porque lo que pasó con Luciano sigue sucediendo”, explica Vanesa. “Tiene que recordarse siempre que el lugar fue un destacamento y que fue recuperado por los familiares, amigos, vecinos, organizaciones. Hablar de la cocina del destacamento tiene una connotación para nosotros, porque ahí Luciano estuvo detenido y fue golpeado, y quizás fue el último lugar en el que estuvo con vida, son espacios que uno debe recordarlos de ese modo, pero al mismo tiempo no queremos que quede ahí, tratando de hacer un reciclaje del dolor, uno pueda encontrar un poco de alegría. En eso consiste la transformación de un espacio que para mí es de muerte”.

Los vecinos piden el cierre del destacamento

Los vecinos piden el cierre del destacamento

Un desaparecido “diferente”

“Hay que mantener viva la memoria, como sucede con los 30 mil desaparecidos. Debemos cortar con la subestimación de lo que denunciamos. Muchas veces estos casos no se valoran porque lo primero que se piensa es que el pibe andaba en algo raro, o ‘es el final que le toca’, y no hay un compromiso de la sociedad. Hay que valorar la vida de todas las personas más allá de la condición social que le toca vivir. No solamente uno tiene que salir a la lucha cuando se trata de un estudiante de clase media, militante, que cumple con todos los requisitos revolucionarios. También hay que hacerlo cuando se trata de un pibe de un barrio, morocho, de gorrita. A veces los que creés cercanos ideológicamente no acompañan estas luchas”, se lamenta Vanesa.

Luciano Arruga es un desaparecido como son los 30 mil que carga la espalda de Argentina: nadie sabe dónde está. “Si leés la causa, en algunas partes el grado de violencia es el mismo que sufrieron las víctimas de la dictadura, lo que vivió mi hermano también fue una tortura, y adentro de una comisaría (8º de Lomas del Mirador), que oh casualidad, fue un centro clandestino de detención durante la dictadura militar del ’76. Es lo mismo, lo que pasa es que te encontrás con esto de ‘no era el compañero militante’, pero era el pibe de un barrio, y hay que luchar de la misma manera. Permitir que suceda esto con un chico de un barrio, es permitir que en un futuro suceda con cualquiera de nosotros.”, cuestiona Vanesa.

La fuerza de Vanesa emana por sus poros, desde sus manos preparando el mate. Vanesa ha nacido nuevamente desde el dolor más profundo, la irreparable pérdida de un familiar cercano, y el desconcierto y la desesperación de no saber dónde está.

Los primeros días sin Luciano fueron muy duros: “si bien yo sabía que tenía que ver con la policía, para mí fueron muy tristes porque todavía tenía la esperanza de que estuviera vivo, y no sabía si tenía frío, hambre, si le estaban pegando, yo quería estar con él, protegerlo. Antes de tener abogados, nos llamaban diciendo que tenían información de Luciano, o me decían ‘encontrate conmigo, traeme plata y yo te digo dónde está tu hermano’. O nos decían ‘lo acabo de ver en la plaza’, entonces íbamos corriendo a la plaza y no estaba. Es muy bravo, porque esto está armado de tal manera que saben hasta cómo volverte loco.”

Vanesa no cree en la institución carcelaria, si bien el caso está en la justicia y se pretende el castigo que dicten los jueces, desde lo personal ella no acepta ningún tipo de violencia. “Los que mataron y desaparecieron a Luciano si no van presos, estoy segura que durante estos dos años la pasaron mal, sentados en sus casas más de una vez habrían tenido que ver la cara de Lucianito en la televisión, y eso es lo que los va a castigar, en sus cabezas van a pagar que mataron a un chico de la forma más cruel y después lo ocultaron. Y cuando vos ocultás algo, tu cabeza no te lo perdona.”

Luciano es el caso paradigmático de algo que sucede con más frecuencia de lo que imaginamos. Miguel Bru, Iván Torres, Luciano González, Marita Verón, son algunos nombres conocidos porque atrás de ellos hubo una familia que salió a buscarlos incansablemente. Vanesa explica: “Nosotros le perdimos el miedo a la policía. Este es el caso de un pibe de un barrio pobre que tuvo la posibilidad de poder llevar su caso a un lugar que no lo llevan muchos otros pibes, o sus familias. No sirve solamente el cierre del destacamento. Tenemos que seguir abriendo este enjambre, y tenemos que ser más. No sé si cerrar un destacamento, pero sí denunciar lo que pasa adentro.”

Luciano es hoy una cara conocida, un pibe de sonrisa amplia, que quería terminar el colegio, que soñaba con ser tío. Que nunca imaginó la trascendencia que tomaría su nombre. Porque nadie se imagina, a los 16 años, ser asesinado y desaparecido por la policía. En 3 meses, Luciano sería tío, “fantaseaba mucho con una sobrina, esas cosas me ponen triste, saber que no lo va a poder vivir”, finaliza Vanesa.

Quizás también le interese...

Related Posts with Thumbnails