"Decidí que, de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía"
Rodolfo Walsh

martes, 20 de diciembre de 2011

Mi vida fuimos a volar

Invasión de Palomas en Buenos Aires. Se aconseja no transitar por calles ni veredas, no resguardarse bajo aires acondicionados ni estatuas, evitar permanecer debajo de un árbol. Cómo evitar la ornitosis, esa enfermedad que lo puede convertir en hombre-paloma.

Les temo a las palomas, pero debo aclarar que esto sucede hace pocos años. Desde que han perdido los códigos, la frontera hombre-animal se diluye vuelo a vuelo.
Hace años, de pequeña, disfrutaba alimentándolas en las plazas, me gustaba que se me acerquen y me rodeen, porque, a pesar de la desesperación que les provocaba el maní, eran cautelosas, difícilmente lo tocaban a uno. Tenían códigos.
Las palomas hoy nos acechan. Incluso las políticas de la Ciudad de Buenos Aires han levantado la vista hacia ellas. Proponen traer halcones para frenar esta plaga ruidosa y maloliente. Si bien ya sentimos intimidante la presencia de una paloma en la vereda, porque han decidido ya no correrse ante los pies del humano que viene, con estas noticias, uno las empieza a mirar cada vez peor. Sin ir más lejos, ayer creí ver una paloma embarazada. Por supuesto que un rato antes había visto en la tele una entrevista a un especialista en plagas, que avizoraba el principio de las pestes y casi el fin del mundo. Unos pocos segundos después recordé la figura oval, ¡cierto!
Pero el caso es serio. Quien tenga la posibilidad de pasar por Mitre y Gascón las puede ver colgadas de los cables, alistadas para la última batalla, en una actitud totalmente desafiante hacia el humano. Sonría, las palomas nos están mirando.
Eso fue en Almagro, pero las zonas de alto riesgo son Recoleta, Palermo, Retiro y Microcentro. Yo ahí ni me meto. Si en Almagro soy capaz de ver una paloma embarazada, de Recoleta me sacan patas pa’ adelante.
Además, existe la posibilidad de convertirse, prácticamente, en hombre-paloma. Ornitosis se llama esta enfermedad transmitida por el bicho inmundo. En breve, las claves para prevenir el mal.
Bien, halcones para combatir a las palomas. Las señoras de Recoleta duermen un poco más tranquilas, porque encima adhieren a eso que reza: La paloma torcaza es símbolo de amor, la paloma casera trae, en algunos casos, mala suerte, y una paloma atada de una pata ahuyenta los malos espíritus. En el amor ya no creen, mucho menos en los malos espíritus, pero ¡ay de la mala suerte!
“Temeroso es el halcón -escribe Hans Biederman en el «Diccionario de símbolos»- ante aves mayores que él; en cambio, acecha a los indefensos polluelos para robarlos. Así también los afeminados se acercan a tiernas y jóvenes criaturas y las seducen para viciosas costumbres”. ¡Oiga! Que las palomas al menos no son tan perversas.
Y agrega Biederman: “el halcón designa también el representante de una tendencia dura en la política (exterior) en oposición a la «paloma», convertida en el animal simbólico del movimiento en pro de la paz.”
¿Estamos en conocimiento de que reemplazaremos un animal de paz por uno, prácticamente como dice el autor citado, de GUERRA? Sin olvidar la perversión y las “viciosas costumbres” de las aves “afeminadas”.

Las palomas se volvieron desagradables, ya lo sabemos, pero en 40 años tendremos plaga de halcones, de allí a la destrucción mundial hay un paso. ¿Se preguntó que viene luego para combatir al halcón? No creo que bichos bolitas, más bien felinos de enormes dientes con capacidad de dar enormes saltos. Canguros, quizás. Funcionarios y palomas, os llamo a la reflexión. Si las palomas cedieran un poco en su feroz avanzada contra el humano, y el humano funcionario no sería tan idiota, podríamos vivir en un mundo más ameno. Después de todo, yo prefiero seguir alimentando palomas con maíz que leones con uno mismo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La Soja que los parió


LA SOJA QUE LOS PARIÓ

A Cristian Alejandro Ferreyra, luchador campesino de mi país asesinado por los -Hombres de la Soja-

Hacía tiempo que le tenían ganas,
que le echaban el ojo para voltearlo,
para apartarlo del medio:
para seguir talando hasta el último árbol.
Ellos ? los hombres de la soja-
miden la vida por toneladas de porotos,
por bolsones de soja que ha parido la tierra.
La tierra que envenenan
La tierra sangrada
La tierra desolada
La tierra desterrada.
Cristian Ferreyra se llamaba
Era pibe y tan padre nuestro,
apenas hecho hombre y ya muerto
tenía el mandato de sus orígenes
que no podía entregar su futuro,
su cultura, su sagrada historia .
Así le puso el cuero, el cuerpo;
El bravo rojo de su sangre
defendiendo su causa , su casa.
Cayó muerto en el Paraje San Antonio
entre sus hijos, entre sus pares
en Monte Quemado;
En el monte del des-monte
con el grito olvidado.
Seguramente a esta hora
en que la justicia duerme
y la soja sigue matando,
Surgirán más compañeros,
más hijos de los hombres buenos
que poblarán los días,
los veranos , los inviernos
tratando de poner rumbo
al futuro? de este infierno.

20/11/2011
9 de Julio- Pcia de Bs.As




miércoles, 23 de noviembre de 2011

23 de Noviembre de 2010, cuando la policía, una vez más, se volvía brutal





A un año de la represión provincial en La Primavera, Formosa, mi recuerdo y homenaje a Roberto López (foto), y a Mario López, mañana se cumple un año también del asesinato de Mario, atropellado por un policía mientras iba a trabajar con su moto, luchador por la misma causa, la tierra. Mucha fuerza al qarashe Félix Díaz, los meses demostraron que todavía no es momento de aflojarse, resta mucho por hacer, toda la fuerza para Félix y sus hermanos. AnaAñaxat!

Y la eterna pregunta a las autoridades nacionales, empezando por la Presidenta, ¿porqué nunca se hizo referencia cuando la policía provincial o federal reprimió y mató? (no sólo en el caso de Formosa). Aún así, una vez más Félix Díaz espera ser recibido por la mandataria. Abajo dejo la carta entregada el pasado jueves en Casa Rosada. Seguimos a la espera de una respuesta. Así como a la espera de avanzar con las mesas de diálogo, único espacio con marco político y legal desde donde se puede solucionar el conflicto. Dejemos de alegar impotencia política, cuando se quiere el Ejecutivo es la máxima autoridad, cuando no conviene, somos un país federal que libra al deseo de los gobernadores feudos el destino de los habitantes.



lunes, 21 de noviembre de 2011

Periodistas: "Dejar de alegar obediencia debida"


El sábado pasado, Pág/12 publicó una nota sobre la muerte del campesino del Mocase Cristian Ferreyra, escrita por Darío Aranda. El mismo día, el periodista denuncia en su facebook:

Reproduzco la entrevista que le realizó ayer Radio Universidad de Rosario:

Luego del asesinato de Cristian Ferreyra, militante del Mocase, desde los grandes medios se trató de desdibujar las responsabilidades políticas y ocultar el trasfondo de la muerte: la lucha por la tierra. Darío Aranda, periodista de Pagina/12, asegura que Ferreyra fue una nueva víctima de la expansión de los agronegocios y que varias de sus notas sobre el tema fueron retocadas por el diario cambiando el sentido de las mismas.


Entrevista(20/11/2011) por Radio Universidad Rosario, 103.3 mhz.

¿Cómo se desarrolló todo esto porque desde muchos medios lo primero que trataron de correr es que tuviera que ver con la disputa por la tierra?

Lamentablemente es algo recurrente lo que está pasando en los medios, por un lado los grandes medios asociados a los agronegocios lo tratan de mostrar casi como un hecho policial muchas veces o cuando se demuestra que fue una represión por un tema territorial no se aborda el fondo de la cuestión; el motivo de todas las represiones, de los asesinatos es el modelo extractivo petrolero, minero, forestal, agropecuario, que avanza sobre territorios campesinos indígenas ancestrales con derechos reconocidos por las propias leyes argentinas, internacionales, que no debieran ser corridos de esos lugares donde vivieron siempre.

¿Cómo fue el caso puntual de Cristian Ferreyra?

Cristian era un joven militante de 23 años, referente de las comunidades a 60 km de Monte Quemado, limite norte de santiago del Estero, se conoce con los agresores, quienes fueron a la casa de un compañero, Dario Godoy, incluso uno de los agresores tiene una relación de parentesco con la compañera de Cristian, son conocidos en el lugar, en la zona norte de Santiago de Estero como una mano de obra disponible en todo este trabajo represivo, ya sea para sectores políticos o sectores empresarios.

MOCASE lo ha denunciado claramente y la comunidad viene enfrentando recientemente un proceso de hostigamiento en los últimos dos años que incluyó la quema de una radio, el encarcelamiento de Ricardo Cuella, y el pedido de captura por el mismo juez que está interviniendo ahora y que ahora pareciera que interviene tan rápido, cuando es un juez sindicado como cómplice de todas estas represiones. El juez había ordenado 12 detenciones con el único argumento de campesinos que han defendido su territorio, en el hecho puntual, el miércoles a la hora de la siesta llegaron a la casa de Darío Godoy a buscar directamente a Cristián, cuando salieron y sin mediar palabra le dispararon y lamentablemente Cristián murió desangrado con su esposa y su hijito de dos años.


¿Hay otro compañero herido, también?

Darío Godoy aún está herido, está en el hospital de Santiago del Estero, la verdad es que en el día de hoy desconozco cual es el estado, lo último que me habían dicho es que estaba estable, hoy no se cual fue el parte médico, esa es la realidad.

Fue una semana bastante complicada porque hace tres semanas estuve en Santiago del Estero, no llegué hasta Monte Quemado pero estuve en el norte, y estuve en la tumba de Sandra Eli Juárez, una campesina santiagueña de 33 años que murió frente de una topadora de un paro cardiaco el 13 de marzo del año pasado, también victima de los agronegocios. Fue muy conmovedor porque estuve en el lugar donde ella cayó muerta frenando la topadora, está toda la marca del camino, de la picada que venía haciendo la topadora, y donde ella la freno han hecho un monolito, donde la recuerda, y muy fuerte conocer a sus hijos, una nena de 5 años que nunca más pudo pronunciar la palabra mamá, un nene de 11 años que no quiere volver a entrar a la casa porque sabe que la mamá no está, es algo que se viene anunciando, no solo uno, sino un montón de gente que está mucho más en el tema, después de lo que fue la represión en Formosa el 23 de noviembre pasado, se está anunciando que se va a cobrar otra vida, y justamente ahora se cobra otra vida, una vida joven de un militante que su familia, a sus hijos sin padre.

En los últimos dos años, cuatro asesinatos, Javier Chocobar diaguita de Tucumán el 12 de octubre del 2009, Sandra Juárez 13 de marzo del 2010, Roberto López Qom de Formosa el 23 de noviembre del año pasado y ahora Cristian Ferreira.

¿Se podrían sumar las cuatro muertes de Jujuy?

Se podría sumar tranquilamente, y sobre todo si no hubo más muertos, hay que remarcarlo, fue porque falló la puntería, porque podría haber muchos muertos más pero como una cuestión de puntería no los hay, y lo que lamentablemente tenemos que decir es la responsabilidades estructurales de gobiernos nacionales, provinciales, del poder judicial, que avanzan con un modelo que lamentablemente no hay señales, no hay ninguna señal de que se vaya a detener, este tipo de notas lamentablemente, de familiares llorando las vamos a ver repetidas,

Nosotros tratamos mucho el tema de la tierra y cada cierto tiempo estas noticias son noticias.

Ahí también es impresionante la apatía, por decirlo de alguna manera, de la sociedad, del poder político, de la opinión pública, de los intelectuales, de los medios de comunicación, que sin duda valoramos, se valora mucho mas cuando matan a un maestro como Fuentealba o a un militante universitario como Mariano Ferreira y pareciera que los muertos del campo, campesinos e indígenas no valieran tanto y que ellos no tienen derechos humanos, y mas si son de las provincias feudales de interior que tiene clara vinculación con el gobierno nacional.

La responsabilidad del gobierno nacional

Me sorprendió y me dolió terriblemente un mail que me mandó un compañero militante de Córdoba diciéndome por qué vinculé al gobierno nacional con este asesinato.
Yo no puedo creer qué le pasó a muchos compañeros del campo popular que hoy no ven la vinculación directa.

Tuve la posibilidad esta semana de entrevistar al Chino Navarro, militante del Movimiento Evita (nadie puede decir que el chino es de derecha o golpista) es uno de los cuadros mas importantes del movimiento evita y del kirchnerismo, y el lo dijo claramente “hay que empezar a denunciar al poder judicial y a los gobiernos provinciales cómplices” y ante mi pregunta sobre la acción del gobierno nacional, el Chino Navarro, dijo: “El gobierno nacional tiene que ser el primero en repudiar estos actos y en estar al lado de las victimas”. Yo hasta el día de hoy, no he escuchado a ningún funcionario de primera línea del gobierno nacional referirse al tema. Mínimamente por una cuestión de forma con quienes están velando a un compañero debería estar, pero no hay un silencio que se parece mucho a la complicidad.

Los principales diarios santiagueños sorprendieron con el tratamiento del tema. El Liberal tituló “Un muerto y un herido tras una trágica discusión en Copo”, Panorama tituló “Monte Quemado, matan de un escopetazo a un joven tras una discusión” y Nuevo Diario tituló: “Encargado de campo mato a un poblador”.¿Más allá de las diferencias semánticas se intento sacarle el componente político y de lucha por la tierra a la noticia?

No he leído esos diarios peor no dudo que así sea, lo que si pude ver y sentí mucha vergüenza ajena fue un cable de la agencia TELAM del día viernes, titulado “La muerte de un campesino en santiago del estero fue por una disputa entre vecinos”. Así como el titular de Clarín tras la muerte de Kosteki y Santillán fue “La crisis causo dos nuevas muertes”, este es terrible y tiene que ir a todas las universidades y escuelas de periodismo del país y la verdad que eso no es periodismo militante. No es ni periodismo ni militancia porque un militante del campo popular no puede esconder y disfrazar de esa forma el asesinato de un militante del campo popular. Por eso indigna la forma en que nos están tomando el pelo y que le toman el pelo a quienes han derramado sangre.

¿Vos viviste un episodio en carne propia con tus publicaciones en Pagina/12?

El sábado la nota que salió publicada, (yo la mande por mail) y lo hice público que cambiaron de manera muy grosera la cabeza, el primer parrarfo, que para los periodistas es lo mas importante donde esta condensada toda la información. La lavaron y la verdad que fue una tomadura de pelo.
Un derecho básico que tenemos los periodistas es retirar la firma de un articulo con el que uno no esta de acuerdo, no solo no me dieron ese derecho sino que a las 9 y media me llamaron diciéndome que esta todo bien que habían hecho un retoque agregando una línea de otra cosa pero en ningún momento me dijeron lo que habían hecho.

Cuando lo vi, la verdad que ya venia de un proceso y discusión mucho más larga y tome la decisión de hacerlo publico. Lo que yo puse en el encabezado es que había 4 niveles de responsabilidades, que marcaba el Movimiento Campesino Indígena, que eran los agronegocios y las multinaciones; el gobierno provincial, el poder judicial y el gobierno nacional. No es que me lo dijeron de manera individual, en la marcha del viernes ese discurso fue sostenido todo el tiempo y cuando termina la concentración frente a la casa de Santiago del Estero, el vocero Adolfo Farias lo dijo frente a todas las cámaras (TN, Crónica, C5N, etc), claramente como esta redactado lo pongo en boca del MNI y pongo la cita de Farias. Sea como hubiera sido me debían haber consultado.

Esto esta trayendo consecuencias que en el día de hoy no sabemos como sigue, hay distintas versiones y lo que si se en cuanto a la continuidad laboral no sabemos como sigue, la comisión interna del diario ha tomado cartas en el asunto y estamos esperando la solidaridad de compañeros del diario inicialmente y hasta donde organizaciones en lucha como el Movimiento Nacional Campesino Indígena en breve va a sacar un comunicado solicitando adhesiones y repudiando la censura y alertando sobre lo que pudiera pasar. Que me eche o me frisen y me discontinúen con las notas (teniendo en cuenta que no soy de planta permanente sino colaborador del diario).

La verdad que es un momento personal complicado principalmente por el asesinato de un militante del campo popular. En Página 12 hay una asamblea el miércoles y se va a sacar a relucir que esta es una practica que se está dando seguido y la verdad no podía dejar pasar de sacarlo afuera porque tengo un compromiso asumido con las organizaciones que acompaño en territorio y además es un hecho muy grosero que viene de una acumulación.

Algunos compañeros me llamaron diciendo que no debería haberlo hecho publico, y esos pareceres son atendibles de los compañeros bien intencionados, pero era hipócrita no mencionarlo porque yo estuve en Rosario gracias a ustedes y otros compañeros presentando un libro y criticando al periodismo y no podía no reproducir algo así. Doy clases de periodismo y siempre sostengo que lo único que uno tiene es la credibilidad, la firma y lo que hace diariamente, entonces si yo me comía eso hubiera estado peor de lo que estoy en lo humano y lo familiar. No se que va a pasar, pero se que no mentí que conté lo que había pasado, que escribí lo que había acordado que nunca me avisaron lo que cambiaron y que básicamente como periodista tenemos que dejar de alegar obediencia debida para ocultar lo que pasa. No entiendo al periodismo así y tuno tiene que ser consecuente con lo que dicen y lo que piensan.


***


¿Cuántas van de Télam? Hace poco leí un cable sobre el apoyo de los pueblos originarios a Cristina en la última elección del 23/10 pasado. Los número eran irrisorios, inverosímiles, alevosos. Hace tiempo me acerqué más a la situación de los originarios y descreo totalmente esa nota y esos números, por lo que me resta pensar que, o se dibujaron los números desde los gobiernos provinciales, desde el Ministerio del Interior, o desde una redacción. Cuando ganó Félix Díaz las elecciones en La Primavera, Télam publicó que ganó la representación para la mesa de diálogo, cuando había ganado la representación de la comunidad, punto. Llevando a la confusión a tantos que ya venían confundidos respecto a los qom.
En Radio Nacional escucho numerosos informes respecto a los mapuches chilenos, porque en Argentina no hay tela para cortar, por lo tanto, no se informa de los originario de nuestro territorio.
Y qué decir de los informes de Visión 7, que ya se van acumulando.
Télam le viene pisando los talones a los grandes monstruos mediáticos, empresarios, y con intereses detrás. Se desdibuja la estúpida frontera que divide buenos y malos. Cuando el pueblo se aviva de las mentiras mediáticas, se aviva de todos los medios (a excepción del ciego voluntario, claro), y como yo no discrimino, debo decir que Télam viene tergiversando cuando no mintiendo hace rato.



***

Anuncio:

Esta tarde, 17.30 en Av. de Mayo y 9 de Julio, conferencia de prensa de Félix Díaz, informando la situación de la mesa de diálogo y la situación en La Primavera. Si quiere información de primera mano vaya, sino, vea luego los informes, pero tome un consejo, dude siempre de la fuente, que últimamente los pescados podridos se venden como caramelos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Aborto, por René Favaloro


"Los ricos defienden el aborto ilegal para mantenerlo en secreto y no pasar verguenza. Estoy harto de que se nos mueran chicas pobres para que las ricas aborten en secreto. Se nos mueren nenas en las villas y en Sanatorios hacen fortunas sacándoles la verguenza del vientre a las ricas. Con el divorcio decían que era el fin de la familia, y sólo fue el fin de la verguenza de los separados ilegales. Con el aborto legal no habrá mas ni menos abortos, habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar".

René Favaloro (1998)

sábado, 8 de octubre de 2011

¡Siempre!


"Sólo queremos dejar señalado que, en lo que a Cuba respecta, los Estados Unidos de América no han cumplido recomendaciones explícitas (...) y recientemente, el Gobierno norteamericano prohibió también la venta de medicinas a Cuba, quitándose definitivamente la máscara de humanitarismo con que pretendió ocultar el carácter agresivo que tiene el bloqueo contra el pueblo de Cuba." - 12/12/1964

Un bloqueo como el que padece Cuba hace 50 años no lo sobrevive cualquiera. Es tan grande que ni siquiera sabemos en qué consiste (recomiendo documentales: "Bloqueo" y "Hechos no palabras" de la argentina Carolina Sylvestre). Aún así, Cuba sorprende una y mil veces. Cuando nosotros, países en vías de desarrollo, caíamos en las crisis mundiales, cuando un 2001 nos arrebataba la plata y la fe en la política, imagínese a usted qué le sucedía a un país, una isla, inhabilitada por el capricho imperial para comercializar con el resto del mundo. Solos salieron, una y mil veces. Sin FMI, sin Club de París. Salía el pueblo por el pueblo.

Abro el post con un extracto del discurso del Che en la Asamblea General de las Naciones Unidas, año 1964, a tan sólo tres años de su muerte. Hablaba el Che de las medidas de Estados Unidos ante la Revolución iniciada en 1959. Ya en 1960 comenzaba el bloqueo, agudizándose en 1962. En el año '64, como cuenta el Che, Estados Unidos deja de vender medicamentos a la isla.

Cuba es el ejemplo más acabado de la fuerza de un pueblo, de un Gobierno, al que todo le cuesta mucho más que a cualquier país, señalado por el dedo acusador del mundo cuando eligió la Revolución para su gente. Mientras Estados Unidos (por nombrar uno) sortea profundas crisis económicas y sociales, la isla avanza, y ya no tan sola. América avanza. Y hubo un latinoamericano, argentino, rosarino, que tuvo mucho que ver con este proceso; hoy y mañana se lo recuerda más que otros días, un 8 de octubre los rangers bolivianos, soldaditos de papá, lo atrapaban en la selva boliviana, al día siguiente, el 9 de octubre al mediodía, lo fusilaban en una escuelita de La Higuera. El Che murió en su tiempo y en su ley. Pero como dice Silvio, "...y
comprendió que la guerra era la paz del futuro (...) la última vez lo vi irse entre humo y metralla contento y desnudo, iba matando canallas, con su cañón de futuro".

Caminar por La Higuera es grande, es tremendo, hermoso. "Ellos entraron por acá"... te cuentan los vecinos de ese pueblito que hoy tiene 23 habitantes. Y uno no sabe si debe estar contento, triste, o emocionado. Yo estaba maravillada por estar pisando la misma tierra que pisó él. El tiempo aniquila la historia intacta, pero algo queda, y fui tras ella. Volvi un poco más cerca, si es que era posible, de este hombre al que siento familia.

Y hoy, 8 de octubre, aprovecho para recordar una vez más a este hombre gigante, que con su ejemplo alecciona a los revolucionarios de cotillón, el Che nunca eligió el poder, eligió la lucha.

¡Hasta siempre, siempre siempre, Comandante!



martes, 4 de octubre de 2011

Desaparecidos en Democracia

por Paula Pimentel

La lista es apenas un acercamiento a una realidad que abarca mucho más que esta nota. En el lapso de 1976 a 1983 los desaparecidos fueron 30 mil. El Estado a disposición de los militares. Ya conocemos la historia, aunque siempre es bueno recordarla. Pero nos centraremos aquí en el período democrático, cuando al Estado –representado en la institución policial- , en un marco de total democracia, se le escapó la mano dura o el gatillo fácil, cuando al país le desaparece un habitante, y el Estado, en muchos casos, desaparece también.

La búsqueda

En los casos policiales, las irregularidades y atropellos se repiten. Adulteración de libro de entradas, torturas y el clásico “sin cuerpo no hay delito” cuando la familia realiza la denuncia, y las sospechas recaen, con claridad, en la institución policial. Así sucedió con Miguel Bru hace 18 años, con Iván Torres, hace 8 años, y con Luciano Arruga 2 años atrás. La lucha de las familias se ramifica ante las irregularidades que atraviesan no sólo a la institución policial, sin también a la justicia. Primero se busca a la persona desaparecida, pasado un tiempo considerable, deben pedir un lógico cambio de carátula. En el caso de Luciano Arruga la causa aún permanece como “averiguación de paradero”, mientras su familia exige que el caso sea caratulado como “desaparición forzada”.
Hay que tener en cuenta a quiénes están, de alguna manera, enfrentando. “Lo que hicimos los familiares y amigos de Luciano fue perderle el miedo a la policía. Cuando decidimos denunciar sabíamos que al otro día nos podían pegar un tiro y listo. Porque no solamente estábamos denunciando la desaparición de mi herma

La desaparición siempre es algo ajeno, algo que le pasa al otro, algo que conmueve, pero sigue siendo lejano. Vanesa también lo sentía así: “Cuando yo miraba a la mamá de Marita Verón, me ponía a llorar y pensaba cómo puede soportar no saber dónde está su hija, la garra que le ponía ella al buscarla. Y al tiempo estábamos nosotros en esa situación.” Vanesa reflexiona sobre cada desaparecido y la lucha de su familia: “fueron personas que dejaron una huella, que lograron que la policía quedara en un papel lastimoso y cuestionado. Se empezó a destapar una olla, se empezó a perder el miedo que se instaló en los ’70.”no, estábamos denunciado que unos meses antes le habían ofrecido un arma para salir a robar. Es muy jodido, hasta el día de hoy, porque los que mataron a Luciano están libres, así que lo primero fue perder el miedo” cuenta Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga.

Encontrar la justicia, por fuera del país: caso Iván Torres

Cuando la justicia resulta inoperante en la investigación, las víctimas pueden apelar a instancias internacionales. Una posibilidad es presentar la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que, una vez tomado el caso, realiza una serie de recomendaciones al Estado. Si no hay respuesta, la Comisión demanda ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado argentino. “Falta de una investigación diligente, oportuna y completa sobre los hechos, y de sanción de los responsables” es el fundamento de la Comisión para concretar la demanda. Así sucedió con el caso de Walter Bulacio, asesinado por la Policía Federal en 1991. Diez años después, el caso llegó a la Corte IDH; eso sí, los tiempos son largos.

María Millacura en la Corte Interamericana de DDHH, en las audiencias llevadas a cabo en Panamá, en mayo de este año
Y lo mismo sucede actualmente con Iván Torres. El 2 de octubre de 2003, Iván, de 24 años, salió de su casa en Comodoro Rivadavia, y se fue a una plaza a jugar al fútbol con amigos. Esa tarde dos patrulleros merodearon la zona. A la medianoche lo subieron al móvil nº 469, y desde entonces nunca más se lo vio con vida, ni con muerte. Desapareció.

Según testigos, Iván estuvo detenido en la Comisaría 1º de Comodoro Rivadavia y fue golpeado brutalmente e incluso torturado por efectivos del lugar.
Como se mencionó antes, a Iván Torres lo detenían con frecuencia, “averiguación de antecedentes, contravención”, eran los motivos. En un informe presentado por los abogados de la familia de Iván al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas se detalla un episodio de detención:
“(…) fue llevado por la policía a un lugar alejado de la zona urbana donde le sacaron las zapatillas, la remera, fue golpeado, y le hicieron simulacro de fusilamiento con armas de fuego. Gustavo Cruz, amigo suyo, fue uno de ellos, quien además denunció a la policía por apremios ilegales, y murió en ocasión de un incendio en la vivienda humilde en la que vivía mientras dormía.”
Escuchar, decir, pensar: “Simulacro de fusilamiento”, lo traslada a uno a la oscuridad del Estado militar y represor, e indica que la purga democrática no alcanzó aún la institución policial, entre otras.

Recién el 14 de octubre le tomaron la denuncia a la madre de Iván, María Millacura, luego de que efectivos se negaran a tomársela durante la madrugada del 3 de octubre, cuando la mujer se hizo presente en la Comisaría 1º buscando a su hijo. María fue al otro día, y al otro, hasta que el sexto día, la hacen pasar a la comisaría, entran en un cuarto y un oficial, a punta de pistola, le dice: “Vieja hija de puta, acá te voy a hacer boleta”.

Plazademayo.com consultó a Verónica Heredia, abogada del caso, quien relató que “cuando los medios comenzaron a publicar el caso de Iván Torres, donde la familia denunciaba a la policía como responsable, el comisario se presentó en la casa de María Millacura pidiéndole que vaya a la comisaría a radicar la denuncia”. Verónica resaltó que “los primeros días eran claves, ya que se pierden pruebas fundamentales para saber qué sucedió con Iván.” Lo mismo ocurrió en el caso Luciano Arruga. Las coincidencias son muchas. “Este no es un caso aislado, lo que habla de una práctica sistemática de la policía”, denuncia Heredia.

La mamá de Iván no cesó un instante en la búsqueda de su hijo, al día de hoy lo espera con vida. Ese, y no otro, es su pedido. En 2004 María viajó desde Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, y fue recibida por el entonces presidente Néstor Kirchner.

“Volvé a Comodoro que en un mes yo voy y me vas a recibir con Iván”, cuenta la doctora Heredia que le dijo Kirchner a María. Al mes, Kirchner viajó a Comodoro y María se acercó al aeropuerto para verlo, el presidente la atendió de manera rápida e informal, sin saber qué responder ante la ausencia de Iván. Le dio un abrazo y partió.
A diferencia de Néstor, Cristina nunca recibió a María. Recordemos que unos días atrás, en el marco de la desaparición de Candela, la Presidenta recibió a la familia de la nena que apareció asesinada en Morón, y a los padres de María Cash, desaparecida desde el 4 de julio de este año. Ninguno de los casos de desaparecidos desde el 2007 a hoy fueron atendidos con tanto ahínco por parte del Gobierno Nacional y Provincial. Ni la familia de Luciano Arruga ni la de Luciano González -dos casos paradigmáticos de desaparecidos en democracia durante la gestión CFK- fueron recibidas por las autoridades nacionales ni provinciales -Daniel Scioli en Buenos Aires, Mario Das Neves en Chubut-.
Ante la falta de investigación, y la ausencia de algún detenido, en noviembre de 2003 los abogados presentaron el caso de Iván Torres a la Comisión Interamericana de DDHH, que lo tomó dos años después, en 2005.

El 9 de enero del mismo año, la mamá de Iván recibió una carta de un testigo que aseguraba haber visto cómo golpearon a Iván, y quiénes fueron. Al otro día remiten la carta a la Comisión IDH, solicitando urgente protección al testigo. El 17 de enero, David Hayes –el testigo- fue asesinado en la Alcaldía Policial de Comodoro Rivadavia. Sería el primero de los 6 testigos asesinados en circunstancias confusas. Tamara, amiga de Iván y testigo de las reiteradas y arbitrarias detenciones al joven, fue violada por un policía creyendo que era hermana de Iván. Antes de irse, el policía le dijo “andá a la (Comisaría) Primera que te tomo la denuncia”. La cantidad de amenazas y muertes es el reflejo de la impunidad que sienten quienes amenazan, asesinan y violan.

Luego de que la jueza Eva Parcio de Selene sobreseyera en 2007 a 15 policías acusados, y en cuya sentencia expresara: “En Argentina, año 2003, democracia, Comodoro Rivadavia, no puede haber desaparición forzada”, la familia y los abogados solicitaron su remoción del caso, “nos dimos cuenta que era imposible trabajar con ella”, expresa Verónica Heredia. Pero la jueza continuó en el cargo. Sorprende el cambio de la magistrada, que en enero de este año -“de la nada”, según la abogada- modificó su sentencia y procesó a los acusados. Claro, el caso ya estaba en la Corte IDH. La jueza no ordenó la detención preventiva por lo que, al día de hoy, ninguna persona está detenida por la desaparición de Iván. “Incluso la misma policía denunciada es la que está investigando el caso, ¿qué van a investigar?” se pregunta Verónica.

En 2007 la jueza Parcio de Selene, el gobierno de Chubut y el Ministerio del Interior distribuyeron dos fotos de Iván Torres pidiendo información sobre su paradero (ver imagen), donde se ofrecía una recompensa de 200mil pesos a quien aportara datos. Lo que sobresaltó enormemente a María Millacura es que las fotos no eran las que ella entregó buscando a su hijo, eran fotos que fueron tomadas después de la desaparición. María reconoció la remera que llevaba puesta Iván, era la misma que vestía el 2 de octubre de 2003. En ambas fotos se lo ve pálido y demacrado. Impunidad y alevosía le calzan justo a los responsables. Y una irresponsabilidad por parte de los funcionarios que reciben una foto que prueba la detención ilegal, y la difunden sin cuestionar.

En diciembre de 2009, la Comisión IDH envió un informe al Estado argentino, haciendo una serie de consideraciones y recomendaciones que debían ser cumplidas en un plazo de dos meses. Entre las recomendaciones leemos:

“3 – realizar una investigación completa, imparcial, efectiva y pronta del caso y sancionar la responsabilidad intelectual y material de todas las personas que participaron en los hechos (…)”
“4- realizar una investigación completa (…) respecto de las personas adscriptas a los diferentes órganos estatales involucrados en las investigaciones (…) a fin de determinar la responsabilidad por las deficiencias en la investigación (…) que ha derivado en la impunidad”.
Consultada al respecto, Verónica Heredia dice que nada de esto se cumplió.
Cabe destacar el último punto de las recomendaciones:
“7- Adoptar las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito la desaparición forzada de personas en Argentina”.
Esto fue recientemente debatido en la cámara de diputados y aprobado en abril de este año.

Pasados los dos meses de plazo, el Estado solicitó dos prórrogas que fueron aceptadas. Pero la Comisión consideró que no hubo “avances sustantivos en el efectivo cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el informe de fondo” por lo que realizó la correspondiente demanda ante la Corte IDH, con sede en San José de Costa Rica, el 18 de abril de 2010, convirtiéndose en un caso testigo de desaparecido en democracia que llega a esa instancia internacional, ya que se evaluará la responsabilidad del Estado en la desaparición de personas, mediante el abuso de poder, sobre todo en grupos de vulnerabilidad social.

El 18 de mayo de este año, la Corte celebró en Panamá una serie de audiencias públicas, entre las que se trató el caso de Iván. María Millacura declaró ante los jueces: “La única razón por la que estoy en Panamá es para que los señores jueces le digan al Estado argentino que me devuelva a mi hijo como se lo llevaron, con vida y gozando de buena salud”. La simpleza de su expresión contrasta duramente con todo lo que ha padecido los últimos 8 años. Amenazas, humillaciones, malos tratos y hasta una pistola en la cabeza, “me querían romper para que no joda más”, denunció la mujer. Pero sobre todo, padeció, y padece, la ausencia de su hijo. El no saber dónde está.

En la misma oportunidad, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo –Línea Fundadora-, declaró como perita propuesta por los abogados de la familia de Iván.“Es muy difícil probar la responsabilidad de los participantes en este tipo de delitos porque suele existir complicidad entre las autoridades”, determinó.
La comisionada Luz Patricia Mejía, remarcó ante el tribunal la particularidad del pedido expreso de María Millacura, que su hijo aparezca con vida.

El caso de Iván, formalmente llamado “Caso Torres y otros VS. Argentina” tendrá su resolución en octubre de este año. Para Heredia la sentencia será la condena al Estado argentino por la desaparición de Iván Torres.

Ante la pregunta de cuál es la comunicación con los funcionarios nacionales, Verónica Heredia respondió “ninguna”, y agregó que “la familia de Iván hoy no quiere ser parte de esa foto simbólica con la Presidenta, el único pedido expreso es que vuelva Iván con vida y que le otorguen el lugar donde estuvo detenido y fue torturado”, tal como en el caso de Luciano Arruga, cuya familia está a la espera de que se concrete la entrega del lugar para convertirlo en un centro cultural. Sumando otra lamentable coincidencia, la Comisaría 8º de Lomas del Mirador –donde estuvo detenido Luciano- y la Comisaría 1º de Comodoro Rivadavia, fueron dos de los 340 Centros Clandestinos de Detención de la dictadura.

Verónica recuerda el caso Miguel Bru, también con sorprendente coincidencias. Miguel fue detenido en la Comisaría 9º de La Plata, también ex Centro Clandestino de Detención, torturado, durante la investigación hubo testigos amenazados e incluso asesinados, a uno de ellos le secuestraron a los hijos, y la principal coincidencia, jamás apareció su cuerpo. Por el caso Bru en 1999 la justicia condenó a dos policías, un comisario y un oficial, pero la familia de Miguel, hoy luchando desde la Asociación Miguel Bru junto a otros casos víctimas de abuso de poder, continúa buscando la condena del resto de los policías que estuvieron esa noche, y por supuesto, tal como la familia de Iván y la de Luciano, continúan buscando a su hijo.


Maldita Policía

En 1990, Adolfo Garrido Calderón y Raúl Baigorria Balmaceda fueron detenidos por la Policía de Mendoza, y continúan desaparecidos. La policía mendocina es una de las más denunciadas por casos de gatillo fácil y desapariciones. Ya en 1989 el asesinato de Roberto Castañeda por un policía mendocino le valió al Estado argentino la condena del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Recordemos el caso de Sebastián Bordón, un joven de 18 años asesinado a golpes por la policía en la localidad del Nihuil, durante su viaje de egresados en esa provincia.
Otro caso mendocino fue el de Pablo Guardati, detenido en 1992 por la policía de Godoy Cruz. Guardati continúa desaparecido.

En 1990, Andrés Núñez desapareció en La Plata. Cinco años más tarde un policía se quebró y confesó dónde estaba enterrado su cuerpo. Luego nos encontramos con el emblemático caso de Miguel Bru, el joven estudiante de periodismo que desapareció en 1993, luego de ser detenido por policías bonaerenses en La Plata.

En 1994, Héctor Gómez y Martín Basualdo desaparecieron en la provincia de Entre Ríos, tras ser detenidos por la policía local.
En 2002, Elías Gorosito fue levantado por un móvil policial en Paraná, Entre Ríos, y nunca más se supo de él. El mismo año desaparece en Munro, provincia de Buenos Aires, Osvaldo Raúl Saliwonczyk, luego de ser detenido por efectivos de la bonaerense.
En 2003 desaparece en Neuquén Sergio Ávalos. Fue visto por última vez en un boliche, y sus allegados suponen que fue golpeado duramente por los patovicas del lugar. En octubre del mismo año desaparece Iván Torres en Comodoro Rivadavia, Chubut. La última vez que lo vieron con vida fue en la comisaría 1٥ de esa localidad.

Julio López, testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, desapareció en 2006, antes de que finalice el juicio. En este caso, Organismos de Derechos Humanos plantean que la desaparición de Jorge Julio López involucra a miembros de fuerzas de seguridad retirados y en actividad

El verano de 2009 trae dos desapariciones. Luciano Arruga es detenido y llevado al destacamento policial de Lomas del Mirador. Según testigos, le pegan hasta matarlo. Su cuerpo nunca apareció. Tal como Iván Torres, Luciano había sido detenido en ocasiones anteriores, y golpeado brutalmente, en lo que se conoce como “criminalización de la pobreza”. Luciano era un chico de 16 años de un barrio pobre; Iván un muchacho humilde que trabajaba de albañil y otras changas.

En marzo del mismo año, desapareció Luciano González en Corcovado, Chubut. Como en la mayoría de los casos, a Luciano lo ven por última vez en la comisaría de Cerro Centinela. Su desaparición se da en un marco de un Corcovado en Estado de Sitio, gobernado por el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP). Durante esos días, allanaron de manera violenta 20 viviendas. Desde entonces, nadie sabe nada de Luciano González.

Desaparición Forzada de personas en el Código Penal

El 14 de abril pasado, y luego de reiteradas recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, basadas entre otros, en el caso Iván Torres, el ancia internacional de la IV cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que incorpora al Código Penal el delito de desaparición forzada de personas, modificando para ello el Código Procesal Penal. La reforma tipifica el delito de privación de libertad de una persona llevada a cabo por un “funcionario público o sujeto que actúe con autorización, con apoyo o aquiescencia del Estado”, y el delito no prescribirá hasta que la persona desaparecida sea hallada o restituida su identidad.

Las penas impuestas, tal como lo indica el primer párrafo del proyecto de ley, van “de 10 a 25 años e inhabilitación absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para tareas de seguridad privada al funcionario público o la persona o miembros de un grupo de personas que, actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la libertad a una o más personas, cuando ese accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o informar sobre el paradero de la persona”. La ley determina además que cuando las desapariciones forzadas acaban en la muerte de la víctima o con la imposibilidad de sus familiares de encontrarla, la pena será de prisión perpetua.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Un rato de silencio


Si, me van a perdonar, pero a veces este blog enmudece un rato. Difieren los motivos, como los silencios, que son todos diferentes.
Este silencio intenta ser literario, o intenta ser otras cosas, pero nunca está quieto.

Sólo pasaba a decirle que estoy por acá, que todavía no me fui. Por estos días pudo leerme en otros bares, hablando, como siempre, de las piedras que faltan sacarle al zapato de Argentina, de los que aún no tienen voz, de los que tienen que pelear -y cuánto- por hacer valer sus derechos.

Espero que ande por acá cerca, es lindo saberlo con sus ojos en Algo Habré Dicho.

Saludos, Paula.

domingo, 11 de septiembre de 2011

11 de Septiembre


‎"Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica." / "El pueblo debe estar alerta y vigilante. No debe dejarse provocar, ni dejarse masacrar, pero también debe defender sus conquistas. Debe defender el derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor." - El Gran Salvador, siempre presente!

Y celebrando el 11 de septiembre, un muy Feliz Día a los maestros que enseñan dulcemente a nuestros hijos, con convicción y vocación.

martes, 6 de septiembre de 2011

Comunicado de Familiares y Amigos de Luciano Arruga - Acampe en la Plaza de San Justo

8-9-10 de Septiembre ACAMPE frente al Municipio de La Matanza

¿Por qué?

El día 23 de Mayo familiares y amigos de Luciano Arruga acompañados por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, lxs compañerxs de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la agrupación HIJOS Zona Oeste y nuestros abogados Juan Manuel Combi y Damián Piraino, nos reunimos con el Intendente de La Matanza Fernando Espinoza.

El motivo del encuentro era recordarle al Intendente Espinoza su promesa de cerrar el Destacamento de Lomas del Mirador en cuanto la causa presentara algún imputado, en la actualidad dos policías han sido imputados en una causa por encubrimiento; en conclusión, el destacamento debía ser cerrado para que comenzara a funcionar un espacio para la memoria cedido a familiares y amigxs de Luciano para que desarrolláramos ahí actividades sociales y culturales que nos permitieran generar lugares de contención para los y las jóvenes del barrio.

Sin embargo, y pese a las promesas, hasta el día de hoy el destacamento sigue funcionando como tal y familiares y amigxs de Luciano no hemos recibido una respuesta a tiempo y concreta de quien debía gestionar el traspaso del destacamento a un espacio para la memoria.

Si bien entendemos la importancia de la decisión política de cerrar el destacamento, por otro lado sentimos un preocupante silencio a la hora de saber cuando comenzaremos a trabajar dentro de un lugar que tiene sus paredes manchadas con sangre de un chico de 16 años que lleva 2 años y 7 meses desaparecido. Queremos transformar ese espacio de muerte por otro de vida, oportunidad, solidaridad y alegría.
En esta situación, y habiendo intentado sostener el diálogo de todas las formas posibles, Familiares y Amigxs no tenemos otra alternativa que el acampe como medida de fuerza que nos permita recibir alguna respuesta, porque sabemos que en ese destacamento estuvo secuestrado Luciano Arruga y entendemos que es motivo suficiente para el cierre YA.

Porque SEGUIMOS BUSCANDO A LUCIANO y queremos JUSTICIA, NO OLVIDAMOS Y LUCHAMOS por mantener la MEMORIA de lo que no debe ocurrir NUNCA MAS!
Es por eso es que lxs familiares y amigxs de Luciano los invitamos a participar del acampe con actividades los días Jueves 8, Viernes 9 y Sabado 10 de Septiembre frente al Municipio de La Matanza.

APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA!!!
CIERRE DEL DESTACAMENTO DE LOMAS DEL MIRADOR YA!!
LUCIANO DEJARÁ DE ESTAR CON NOSOTRXS EL DÍA QUE DEJEMOS DE EXIGIR JUSTICIA


Familiares y Amigxs de Luciano Arruga
blog: lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com
fb: Aparición con Vida de Luciano Arruga
mail:dondeestaluciano@gmail.com

---

Y como siempre hay un "del otro lado", sólo les paso este link http://www.valomi.com.ar/, para que lea al al facho amigo del Colorado devenido en amarillista, Gabriel Lombardo. Ni bien entra en la web, un cartel blanco y rojo salta ante sus ojos, para que usted, el Intendente y la Presidenta sepan que Lombardo se siente "Traicionado" por la desición política de cerrar el destacamento donde mataron, torturaron y desaparecieron a un chico de 16 años.
Nada más.

Como siempre, acompañando la lucha justa de Familiares y Amigos de Luciano Arruga.

Quizás también le interese...

Related Posts with Thumbnails